domingo, 18 de abril de 2010

Video de redes

La alegría del encuentro

De cómo Internet, la tecnología y las redes sociales cambiaron los modos en que conocemos gente y nos vinculamos con los seres queridos
LANACION Domingo 21 de diciembre de 2008 | Publicado en edición impresa

¿Una moda pasajera?

Lejos de ser un fenómeno nuevo, el ser humano siempre vivió en comunidades y formó redes sociales desde el principio de la humanidad. Lo que fue evolucionando es el soporte tecnológico para establecer y mantener los contactos.

"Las personas viven en la intersección de distintos grupos, en general desconectados entre sí, y forman redes más o menos amplias y diversas", dice Laura Gingold, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). "No hay unas que sean mejores que otras. Las redes más cerradas o pequeñas (familia, amigos cercanos), tienen el valor de ser soportes, y de generar una identidad compartida. Las redes más amplias y diversificadas (relaciones laborales y sociales), son generadoras de nuevas ideas y posibilidades emprendedoras", asegura.

Según Laura Gingold, antropóloga y especialista en análisis de redes y capital social, en Buenos Aires, así como en los negocios hay ventajas competitivas para diferentes tipos de organizaciones, ellas también existen en las estructuras de red, dependiendo de su tipo. “Las redes más abiertas y desconectadas entre sus elementos, las más heterogéneas en términos de edades, industrias, composición demográfica e incluso género, serían las redes que tendrían más ventajas competitivas en un mercado”, dice.

Claro, siempre hay cosas por mejorar. Gingold alerta sobre el riesgo de emergencia de una frase común en teoría de redes: lazos que unen pero ciegan. ¿Qué quiere decir? Que hay que tener cuidado con las políticas de afinidad. Ejecutivos que son muy homogéneos en edad, se conocen de su paso por el MBA o son amigos del club, tienden a ver los problemas de la misma forma. “Esa empatía da sensación de seguridad”, señala Gingold, “pero al ver la forma de resolver problemas de manera similar, no agrega valor”.




En este sentido, las redes virtuales no sustituyen a las reales, sino que las complementan. En general, las personas con las que los jóvenes más se contactan virtualmente, son siempre las mismas. A veces se trata de aquellas más cercanas físicamente, y el objetivo del contacto es planear un encuentro real. En otras ocasiones, la red social sirve para mantener la comunicación con alguien cercano emocionalmente, pero alejado fìsicamente. Por eso, algunos autores sostienen que este tipo de redes refuerzan los vínculos más cercanos y debilitan los vínculos más lejanos y débiles.

Manuel Castells, sociólogo de la Annenberg School of Communication en la Universidad de Southern California, sostiene que las redes sociales están cambiando la forma de comunicarse de las personas. Gracias a las nuevas tecnologías, los intercambios se vuelven más frecuentes y breves. "Existe una sensación de contacto permanente, a cambio de menor contenido", advierte. La pregunta que siempre sobrevuela ante este tipo de evolución es si esta mayor conexión nos lleva a estar más comunicados.

Por María Gabriela Ensinck
revista@lanacion.com.ar


Estefanía Klimowitsch, Claudio Viveros, Michaela Carmein, Santiago Carrizo Fernández y Mariana Curras ya no conciben sus vínculos fuera de las redes sociales, la manera de comunicarse de estos tiempos Foto: Verónica Iglesia y Martín Lucesole

Cuando enciendo la computadora, entro a mi Facebook, veo quiénes están y qué planes hay para salir o encontrarnos", dice Mica (16), una estudiante de intercambio de Michigan (Estados Unidos) que está viviendo en Buenos Aires desde hace un par de meses. "Es una forma de seguir en contacto con mis amigos e incorporar otros nuevos", asegura. Se refiere a la red social on line creada en 2004 por Mark Zuckerberg, un estudiante de Harvard. Hoy, esa red es una de las más populares, con más de 70 millones de usuarios en todo el mundo.


¿Para qué se usan las redes sociales?

86%
Ver qué hacen mis amigos

79%
Enviar un mensaje a alguien

70%
Publicar y actualizar mi perfil

70%
Ver perfiles de personas que no conozco

59%
Buscar personas conocidas

55%
Escribir "tags" en el perfil o las fotos de alguien

53%
Solicitar a otros usuarios ser amigos

51%
Entrar al blog de alguien

47%
Escuchar y comparatir música

40%
Ver y compartir videos



"Si no tenés un perfil en Facebook, te quedás afuera de lo que pasa, porque la mayoría de las salidas se arreglan ahí", asegura Maru (17), estudiante en un colegio secundario de Caballito, que se conecta a la red social apenas llega del colegio y se queda on line hasta la noche, con breves pausas que deja asentadas con mensajes del tipo "fui a gimnasia" o "salí de compras".

El fenómeno no es nuevo. Las primeras redes sociales virtuales se crearon hace 7 u 8 años. Pero explotó en la Argentina a partir de 2007, con la difusión de invitaciones (vía e-mail ) para formar parte de una de estos espacios creados bajo el concepto de web 2.0 . Se trata de "la Internet de los blogs, las comunidades on line y los sitios colaborativos, donde los usuarios dejaron de ser meras audiencias o consumidores, para transformarse en protagonistas y emisores de sus propios contenidos (fotos, videos, textos y posts)", explica el periodista Leandro Zanoni, en su libro El Imperio Digital (Ediciones B).

viernes, 16 de abril de 2010

Aprender a tomar distancias



Un mapa o modelo de nuestro universo conocido.


Para informes: (011) 4864-9041 en Argentina

Se organizan cursos en el interior del país

Curso Pnl

Crea tu insignia


jueves, 15 de abril de 2010

¿Que es lo que nos hace felices?


Les presento a Dan Gilbert.

Es un feliz abuelo que ejerce como profesor de psicología en Harvard y autor del libro Tropezar con la felicidad.

Aquí les mostramos un video acerca de la felicidad, subtitulado y dividido en tres partes.

Nos cuenta que el cerebro humano triplicó su masa y que sintetizamos felicidad.

Que tenemos creencias económicamente correctas y que nuestra libertad de decidir futuros deliciosos es el enemigo de la felicidad sintética.

Que estamos ayudando a la gente a aceptar las cosas que no pueden cambiar y que funciona mejor cuando estamos atascados, ya que encuentras una manera de ser feliz.

Que el 66% de nosotros no conoce cómo producir felicidad, y cómo descubrimos las ventajas de establecer límites precisos, ya que tenemos en nosotros mismos la capacidad de fabricar aquello que buscamos tan trabajosamente afuera: La Felicidad.




















Para informes: (011) 4864-9041 en Argentina

Se organizan cursos en el interior del país


Curso Pnl

Crea tu insignia


Mapa mental de la PNL (simplificado)


Con gráficos y dibujos se entiende un poco mejor





En las Conferencias, los explicamos con mayores detalles.


Para informes: (011) 4864-9041 en Argentina

Se organizan cursos en el interior del país

Curso Pnl

Crea tu insignia

miércoles, 14 de abril de 2010

PNL en el crecimiento personal

P.N.L. son las siglas de Programación Neuro-Lingüística.

La PNL es una tecnología elegante y oportuna, cada vez con mayor importancia en la vida del siglo 21.

La PNL ofrece maneras únicas y creativas para:

Revolucionar la forma en que se percibe y almacena la información visual, auditiva, física y emocional.

Reducir el estrés a medida que enseñe a su cerebro a trabajar para usted, no contra usted, en todas las situaciones.

Energizar y optimizar sus comunicaciones verbales y escritas.

Disfrutar una capacidad bien afinada para vivir en el momento con opciones, flexibilidad y respuestas ingeniosas.

Descubre la matriz de su concepto de sí mismo, cómo se desarrolla y funciona, y como aprender técnicas para reforzarla y fortificarla.

Expandiendo ampliamente su conocimiento consciente de la experiencia interna y externa.

Enseña a encontrar conductas no productivas, descubrir los motivos subyacentes y las respuestas al cambio de forma rápida y sencilla.

Mejorar el entendimiento de las personas y las comunicaciones, ¿por qué dicen lo que dicen y hacen lo que hacen?

Inocularse a sí mismo contra los giros caprichosos de los acontecimientos externos, con una identidad fuerte, capaz de sobrellevar cualquier tormenta.

Conectarse a tierra con sistemas de creencias positivas y eficaces que producen resultados.

Aprender a reconocer y crear "congruencia", ese estado gracioso de "flujo" cuando uno se sientes confiado, competente y facultado.

Descubre la sabiduría dentro de sí mismo y cambia para siempre la forma en que las personas se relacionan consigo mismas y con los demás.


Treinta años después de su iniciación, PNL sigue siendo la formación más eficaz para:

Crecimiento personal

La mediación y la negociación

Solución orientada a la psicoterapia

Habilidades de liderazgo

Habilidades para hablar en público

Mejora la comunicación en todos los niveles de experiencia, mental, emocional, físico y espiritual.


¿Qué se llevará del Curso?

Un pensamiento de gran alcance, dominio emocional, habilidades concretas, útiles y técnicas para mantenerse en movimiento hacia adelante.

Métodos para encontrar soluciones innovadoras a las situaciones difíciles.

Un conocimiento más profundo y conectado con sus habilidades y capacidades y formas eficaces para el uso.

Habilidades de comunicación que mejorarán sus relaciones personales y comerciales y crear un sinfín de oportunidades para crear conexiones significativas e influyentes.

Una autoconfianza que mejora, sus decisiones, sus creencias, y su capacidad para cambiar y adaptarse a su entorno en constante evolución.

Métodos eficaces y de gran alcance para determinar lo que es útil y "no" útil en su vida

Un nivel alto de comprensión de la forma en que las personas se comunican de forma verbal y no verbal.

Un enfoque positivo de la vida que le traerá el éxito en cualquier área de interés.

La liberación de las trampas de la respuesta condicionada y anticuadas creencias.

Ejercicios sencillos para superar el nerviosismo y los comportamientos de auto-sabotaje

En resumen el CURSO lo dejará con un compromiso personal y con una "calidad" de vida mejorada con herramientas y habilidades para cosechar mejores resultados en su vida en general.



¿Quiénes se beneficiaron de la PNL?

Los padres

Los abogados, los negociadores y mediadores

Líderes del sector público y los profesionales

Educadores

Gerentes, profesionales de Recursos Humanos y líderes de la Industria

Los escritores y oradores públicos

Los políticos y diplomáticos

Los vendedores

Seculares y religiosos, consejeros, terapeutas y entrenadores

Profesionales de la salud

Los artistas y los intérpretes

Atletas y Entrenadores

Profesionales del servicio de emergencia

Los individuos de todas las vocaciones que desean una vida exitosa


LO QUE NO ES PNL

PNL no es:

Una filosofía metafísica abstracta

Un truco ideológico

Un paso "de moda" en el mejoramiento de sí mismo

Una fórmula muy técnica y limitada a la psicología

Un modelo estático con una aplicación limitada

Un aprendizaje que se desvanece con el tiempo y no logra crear el crecimiento que usted busca.


La PNL es:

Una experiencia dinámica y generadora de aprendizaje con posibilidades ilimitadas de crecimiento y expansión.

Una formación profesional que cambiará su vida y sus relaciones

Una capacidad universal que se convierte en una herramienta única y personal para cada individuo que practica y enseña.

Un enfoque práctico y dinámico para una vida de mejor calidad.

La Programación Neuro-Lingüística es una tecnología, una ciencia, un método técnico para lograr un propósito práctico.

Se trata de un modelo dinámico diseñado para maximizar el potencial humano y la creatividad en todas las áreas de experiencia.


Para informes: (011) 4864-9041 en Argentina

Se organizan cursos en el interior del país

Curso Pnl

Crea tu insignia


lunes, 12 de abril de 2010

Debes desafiar y vencer a tus cuatro enemigos naturales

Tomado de Las enseñanzas de don Juan

De Carlos Castaneda

-¿Entonces qué debe hacer un hombre para volverse hombre de conocimiento?

-Debe desafiar y vencer a sus cuatro enemigos naturales.

-¿Será un hombre de conocimiento tras derrotar a estos cuatro enemigos?

-Si. Un hombre puede llamarse hombre de conocimiento sólo si es capaz de vencer a los cuatro. Cuando un hombre empieza a aprender, nunca sabe lo que va a encontrar. Su propósito es deficiente; su intención es vaga. Espera recompensas que nunca llegarán, pues no sabe nada de los trabajos que cuesta aprender.

“Pero uno aprende así, poquito a poquito al comienzo, luego más y más. Y sus pensamientos se dan de topetazos y se hunden en la nada. Lo que se aprende no es nunca lo que uno creía. Y así se comienza a tener miedo. El conocimiento no es nunca lo que uno se espera. Cada paso del aprendizaje es un atolladero, y el miedo que el hombre experimenta empieza a crecer sin misericordia, sin ceder. Su propósito se convierte en un campo de batalla.

enemigo.1:miedo

“Y así ha tropezado con el primero de sus enemigos naturales: ¡el miedo! Un enemigo terrible: traicionero y enredado como los cardos. Se queda oculto en cada recodo del camino, acechando, esperando. Y si el hombre, aterrado en su presencia, echa a correr, su enemigo habrá puesto fin a su búsqueda.”

-¿Qué le pasa al hombre si corre por miedo?

-Nada le pasa, sólo que jamás aprenderá. Nunca llegará a ser hombre de conocimiento. Llegará a ser un maleante, o un cobarde cualquiera, un hombre inofensivo, asustado; de cualquier modo, será un hombre vencido. Su primer enemigo habrá puesto fin a sus ansias.

-¿Y qué puede hacer para superar el miedo?

-La respuesta es muy sencilla. No debe correr. Debe desafiar a su miedo, y pese a él debe dar el siguiente paso en su aprendizaje, y el siguiente, y el siguiente. Debe estar lleno de miedo, pero no debe detenerse. ¡Esa es la regla! Y llega un momento en que su primer enemigo se retira. El hombre empieza a sentirse seguro de si. Su propósito se fortalece. Aprender no es ya una tarea aterradora.

“Cuando llega ese momento gozoso, el hombre puede decir sin duda que ha vencido a su primer enemigo natural.”

-¿Ocurre de golpe, don Juan, o poco a poco?

-Ocurre poco a poco, y sin embargo el miedo se conquista rápido y de repente.

-¿Pero no volverá el hombre a tener miedo si algo nuevo le pasa?

-No. Una vez que un hombre ha conquistado el miedo, está libre de él por el resto de su vida, porque a cambio del miedo ha adquirido la claridad: una claridad de mente que borra el miedo. Para entonces, un hombre conoce sus deseos; sabe cómo satisfacer esos deseos. Puede prever los nuevos pasos del aprendizaje, y una claridad nítida lo rodea todo. El hombre siente que nada está oculto,

enemigo.2: claridad

“Y así ha encontrado a su segundo enemigo: ¡la claridad! Esa claridad de mente, tan difícil de obtener, dispersa el miedo, pero también ciega.

“Fuerza al hombre a no dudar nunca de sí. Le da la seguridad de que puede hacer cuanto se le antoje, porque todo lo que ve lo ve con claridad. Y tiene valor porque tiene claridad, y no se detiene en nada porque tiene claridad. Pero todo eso es un error; es como si viera algo claro peto incompleto. Si el hombre se rinde a esa ilusión. de poder, ha sucumbido a su segundo enemigo y será torpe para aprender. Se apurará cuando debía ser paciente, o será paciente cuando debería apurarse. Y tonteará con el aprendizaje, hasta que termine incapaz de aprender nada más.

-¿Qué pasa con un hombre derrotado en esa forma, don Juan? ¿Muere en consecuencia?

-No, no muere. Su segundo enemigo nomás ha parado en seco sus intentos de hacerse hombre de conocimiento; en vez de eso, el hombre puede volverse un guerrero impetuoso, o un payaso. Pero la claridad que tan caro ha pagado no volverá a transformarse en oscuridad y miedo. Será claro mientras viva, pero ya no aprenderá ni ansiará nada.

-Pero ¿qué tiene que hacer para evitar la derrota?

-Debe hacer lo que hizo con el miedo: debe desafiar su claridad y usarla sólo para ver, y esperar con paciencia y medir con tiento antes de dar otros pasos; debe pensar, sobre todo, que su claridad es casi un error. Y vendrá un momento en que comprenda que su claridad era sólo un punto delante de sus ojos. Y así habrá vencido a su segundo enemigo, y llegará a una posición donde nada puede ya dañarlo. Esto no será un error ni tampoco una ilusión. No será solamente un punto delante de sus ojos. Ése será el verdadero poder.

“Sabrá entonces que el poder tanto tiempo perseguido es suyo por fin. Puede hacer con él lo que se le antoje. Su aliado está a sus órdenes. Su deseo es la regla. Ve claro y parejo todo cuanto hay alrededor. Pero también ha tropezado con su tercer enemigo: ¡el poder!

enemigo.3: poder

“El poder es el más fuerte de todos los enemigos. Y naturalmente, lo más fácil es rendirse; después de todo, el hombre es de veras invencible. Él manda; empieza tomando riesgos calculados y termina haciendo reglas, porque es el amo del poder.

“Un hombre en esta etapa apenas advierte que su tercer enemigo se cierne sobre él. Y de pronto, sin saber, habrá sin duda perdido la batalla. Su enemigo lo habrá transformado en un hombre cruel, caprichoso.”

-¿Perderá su poder?

-No, nunca perderá su claridad ni su poder.

-¿Entonces qué lo distinguirá de un hombre de conocimiento?

-Un hombre vencido por el poder muere sin saber realmente cómo manejarlo. El poder es sólo un carga sobre su destino. Un hombre así no tiene dominio de si mismo, ni puede decir cómo ni cuándo usar su poder.

-La derrota a manos de cualquiera de estos enemigos ¿es definitiva?

-Claro que es definitiva. Cuando uno de estos enemigos vence a un hombre, no hay nada que hacer.

-¿Es posible, por ejemplo, que el hombre vencido por el poder vea su error y se corrija?

-No. Una vez que un hombre se rinde, está acabado.

-¿Pero si el poder lo ciega temporalmente y luego él lo rechaza?

-Eso quiere decir que la batalla sigue. Quiere decir que todavía está tratando de volverse hombre de conocimiento. Un hombre está vencido sólo cuando ya no hace la lucha y se abandona.

-Pero entonces, don Juan, es posible que un hombre se abandone al miedo durante años, pero finalmente lo conquiste,

-No, eso no es cierto. Si se rinde al miedo nunca lo conquistará, porque se asustará de aprender y no volverá a hacer la prueba. Pero si trata de aprender durante años, en medio de su miedo, terminará conquistándolo porque nunca se habrá abandonado a él en realidad.

-¿Cómo puede vencer a su tercer enemigo, don Juan?

-Tiene que desafiarlo, con toda intención. Tiene que llegar a darse cuenta de que el poder que aparentemente ha conquistado no es nunca suyo en verdad. Debe tenerse a raya a todas horas, manejando con tiento, y con fe todo lo que ha aprendido. Si puede ver que, sin control sobre sí mismo, la claridad y el poder son peores que los errores, llegará a un punto en el que todo se domina. Entonces sabrá cómo y cuándo usar su poder. Y así habrá vencido a su tercer enemigo.

enemigo.4:vejez

“El hombre estará, para entonces, al fin de su travesía por el camino del conocimiento, y casi sin advertencia tropezará con su último enemigo: ¡la vejez! Este enemigo es el más cruel de todos, el único al que no se puede vencer por completo; el enemigo al que solamente podrá ahuyentar por un instante.

“Este es el tiempo en que un hombre ya no tiene miedos, ya no tiene claridad impaciente; un tiempo en que todo su poder está bajo control, pero también el tiempo en el que siente un deseo constante de descansar. Si se rinde por entero a su deseo de acostarse y olvidar, si se arrulla en la fatiga, habrá perdido el último asalto, y su enemigo lo reducirá a una débil criatura vieja. Su deseo de retirarse vencerá toda su claridad, su poder y su conocimiento.

“Pero si el hombre se sacude el cansancio y vive su destino hasta el final, puede entonces ser llamado hombre de conocimiento, aunque sea tan sólo por esos momentitos en que logra ahuyentar al último enemigo, el enemigo invencible. Esos momentos de claridad, poder y conocimiento son suficientes.”


domingo, 11 de abril de 2010

Los ocho sistemas de Valores



¿Cómo gastas el tiempo?

¿Para qué gastas tu dinero?

¿En qué gastas tu energía?



Reactivo, Tribalista, Egocéntrico, Absolutista, Materialista, Relativista, Sistémico- existencialista, Global.





Beige Reactivo, automático: El individuo se ocupa de su supervivencia como
un animal

Púrpura Tribalista, animista: El individuo se sacrifica para su tribu, clan,
grupo.

Rojo: Egocéntrico El individuo se expresa de manera impulsiva, no considera
a las otras personas, explota a los demás

Azul: Absolutista, sant@: El individuo se sacrifica para una autoridad alta, la
compensación será en el futuro (en el mundo o en el cielo)

Naranja: Materialista: El individuo mismo quiere definir sus metas y llegar
a ellas. La compensación es materialista (dinero), pero lo quiere recibir sin
provocar la envidia de los demás.

Verde: Orientado hacia otras personas, relativista El individuo sacrifica sus
necesidades personales para lograr el bienestar de todos. Se ocupa de su
entorno y medio ambiente.

Amarillo: Sistémico- existencialista El individuo se expresa para liberarse,
pero no a costa de otras personas o del entorno.

Turquesa: Global: El individuo está dispuesto a sacrificarse, si fuera
necesario, para la supervivencia global / de la humanidad..



Dinámica del pensamiento en espiral (Graves)

Teoría de niveles de la existencia humana.

Descripción de la Dinámica del pensamiento en espiral del Dr. Clare Graves. (1966). -

La teoría de los emergentes, cíclicos, niveles de existencia de Clare Graves (también llamada: aTeoría de niveles de la existencia humana) fue acuñada después de su muerte (1986) “Dinámica en espiral” por sus estudiantes Don Beck y Chris Cowan en su libro Dinámica del pensamiento en espiral… Libro: "Spiral Dynamics: Mastering Values, Leadership, and Change (1996) -

¿Qué es la Dinámica del pensamiento en espiral?

Definición Un breve resumen de esta teoría es dado por el mismo Graves: La psicología del ser humano maduro esta en un proceso torcido en espiral abierto, inesperado, oscilante, marcado por la subordinación progresiva de sistemas antiguos, de comportamiento de bajo orden a sistemas más nuevos de orden superior pues los problemas existenciales del hombre cambian.

Y más comprensiblemente: En cada etapa de la existencia humana el hombre adulto está en su búsqueda de su santo grial, la manera de vida busca y para la cual vivir.

En su de primer nivel está en una búsqueda por la automática satisfacción fisiológica [AN beige]. En el segundo nivel busca un modo seguro de vivir [BO púrpura], y esto es seguido, en su momento, por un estado heroico de búsqueda, de poder y gloria [CP rojo), pasando por una búsqueda de paz [DQ azul], una búsqueda por el placer material [ER naranja], una búsqueda de relaciones afectivas [FS verde], una búsqueda por el respecto de uno mismo [GT amarillo], y una búsqueda por la paz en un mundo incomprensible [HU turquesa].

Y, cuando descubre que él no encontrará esa paz, estará fuera sobre el noveno nivel de búsqueda. Mientras que se posiciona en cada búsqueda, cree que encontrará la respuesta a su existencia.

No obstante, mucha de su sorpresa y consternación, él encuentra en cada etapa que la solución a la existencia no es la solución que él ha venido a encontrar. Cada etapa que alcanza lo deja desconcertado y perplejo. Es simplemente que tan pronto que él soluciona un grupo de problemas humanos él encuentra un nuevo grupo en su lugar. La búsqueda que él descubrió, es interminable.


Origen del Dinámica del pensamiento en espiral.

Historia Un artículo temprano de Graves era: “Una teoría emergente del comportamiento ético basada sobre un modelo epigenético” (1959).

Su teoría se sabía más extensamente después de la publicación en Harvard Business Review, en un artículo llamado: “Deterioración de los estándares del trabajo” (HBR septiembre/octubre de 1966). Cinco puntos dominantes de la Dinámica del pensamiento en espiral

1. La naturaleza humana no es estática, ni es finita. La naturaleza humana cambia como las condiciones de la existencia cambian, así se forjan nuevos sistemas. Todavía, los sistemas más viejos permanecen con nosotros.

2. Cuando se activa un nuevo sistema o nivel, cambiamos nuestra psicología y reglas de vida para adaptarnos a esas nuevas condiciones.

3. Vivimos en un sistema potencialmente abierto de valores con un número infinito de los modos disponibles de vida para nosotros. No hay un estado final hacia el cual debemos aspirar todos. [Es aquí donde Graves difirió con Maslow y la mayoría de los otros psicólogos. Maslow, antes de su muerte, dijo que él (Graves) estaba correcto y él (Maslow) estaba errado en su pensamiento en el desarrollo humano como un estado cerrado.

4. Un individuo, una compañía, o una sociedad entera pueden responder positivamente sólo a principios directivos, apelaciones motivacionales, fórmulas educativas, y códigos legales o éticos que sean apropiados al nivel actual de existencia humana. Compare: Modelo de Hagberg del Poder personal

5. Un vórtice espiral representa lo mejor posible esta aparición de sistemas humanos mientras que se desarrollan a través de niveles de complejidad creciente. Cada vuelta ascendente del espiral marca el despertar de una versión elaborada sobre la que ya existe. El espiral humano, entonces, consiste en una cadena de sistemas de valor en espiral, de visiones del mundo, y de marcos mentales, cada uno producto de sus épocas y condiciones. Es decir, los nuevos tiempos producen nuevas mentes.



Los colores en el modelo de la Dinámica del pensamiento en espiral

Clare Graves no utilizó colores.

En su lugar, Graves confió generalmente en sus pares originales de letras, así como números y nombres en algunas ocasiones. El esquema de color fue aplicado a los niveles del Dr. Graves de la existencia en los años 70 por Chris Cowan para hacer las correderas del título para el uso en la enseñanza de la teoría.

El código de color fue creado como un elemento de diseño para los materiales de entrenamiento y se convirtió en un lenguaje común cuando era incluido como parte de la publicación del libro de la Dinámica del pensamiento en espiral por Beck y Cowan en 1996.

Mientras que había una metáfora detrás de ella, no había ciertamente una significación metafísica prevista, ni era derivado de chakras o temas afines. El código de colores ha adquirido vida por sus propios medios. A veces en detrimento del modelo, pues que hace la discusión del estadío de transición casi imposible.



¿Es la dinámica del pensamiento en espiral una tipología?

La teoría de Graves es un proceso emergente, no un grupo de categorías o cajas para la gente, ni de una serie de etapas de desarrollo esencial. Éstos son sistemas de personas o grupos, no de las clases de personas o grupos.

En teoría, el potencial para todos estos sistemas descansa dentro de cada quien que tenga un cerebro normal, y éste es el caso de la gran mayoría de gente. Sin embargo, todos los sistemas no están despiertos porque la teoría es un proceso de interacción entre la neurobiología de la persona (o del grupo) con los problemas y condiciones existenciales en el entorno externo.

No pregunte: ¿Cómo puedo tratar con esta clase de persona? En su lugar, búsque entender cómo manejar la forma de pensamiento y comportamiento como está siendo mostrada por la persona, con respecto a una cosa en particular, en este tiempo, bajo estas condiciones. Por lo tanto pregunte: ¿Cómo manejo el ER naranja en esta persona?



Teoría de la existencia humana - Clare Graves



Características del vMEMES


* Las vMEMES se debe ver como: un tipo de valiación de sistemas. Visiones del mundo. Niveles de existencia psicologica. Estructuras de creencia. Principios organizacionales. Formas de pensar o modos de ajuste.

* Las vMEMES representa una inteligencia de la base que forme sistemas y dirija comportamiento humano.

* El impacto de las vMEMES sobre todas las opciones vida como marco de la toma de decisión.

* Los vMEMES puede manifestarse en formas sanas y malsanas.

* Los vMEMES es una estructura discreta para pensar, no apenas un grupo de ideas, valores o causas.

* Los vMEMES pueden aclarar y amortiguar cuando las condiciones de vida cambian (las condiciones de vida consisten en épocas históricas, los lugares geográficos, problemas existenciales, y condiciones económicas societarias).



Principios subyacentes de la Dinámica del pensamiento en espiral

1. La naturaleza humana incluye una capacidad para que el nuevo vMEMES despierte sin la eliminación de los viejos.

2. Las condiciones de vida que cambian pueden activar los vMEMES que pueden emerger, aflojarse, regresar o se descoloran en respuesta.

3. El espiral total es forjado por un comportamiento pendular alternado entre: la auto expresión, control interno “yo”; supervivencia, energía, logro, flexibilidad. Y: el auto sacrificio,el anclaje externo con el “nosotros”; relatividad, utilidad, consensus, global).

4. Cada vMEME viene en fases, en pasos personales o épocas históricas, como ondas en una playa. Entrando como oleada, dominando la escena como pico fuerte, y después saliendo de la prominencia. Para ser substituido por otros.

5. La aparición del pensamiento a lo largo del espiral va desde poca complejidad hacia mayor complejidad.

6. Las vMEMES coexiste como mezclas. Por ejemplo: un carácter de orientación ecológica generalmente consensual puede activar su poder ROJO en los deportes, y llamar una orientación ANARANJADA en las reuniones de comercialización.

http://www.12manage.com/methods_graves_spiral_dynamics_es.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Din%C3%A1mica_espiral

sábado, 10 de abril de 2010

Como el viaje de un Héroe

Un viaje que te dará instrumentos y recursos que te ayudarán a enfrentar y
confrontar los desafíos de la vida con pasión y confianza renovados.

¿Reconoces en ti a un héroe descubriendo el Universo?

¿Eres el protagonista de tu propia historia?

Convierte tu vida en una senda extra-ordinaria hacia la sabiduría…

Descubre cual es tu camino, ese que tan solo tú puedes transitar…

Inspiradas en las teorías del profesor estadounidense Joseph Campbell, famoso por sus estudios sobre la importancia de los mitos en el comportamiento individual y colectivo del hombre.

Campbell resalta la importancia del arquetipo del héroe en las culturas de todos los tiempos: El héroe pasa a través de unos ciclos que constituirán el camino del héroe, una trayectoria con un patrón común en todas las civilizaciones.

La aventura del héroe provee una poderosa ruta para navegar a través de los desafíos del cambio y del desarrollo personal.

Al utilizar esa ruta como guía para el desarrollo del Generative Self, el Ser
Generativo, el cual es responsable de la felicidad profunda y de los logros significativos:

Cada ser humano está llamado a vivir su propia “aventura del héroe”. En ella irá poco a
poco tomando conciencia, transformando su vida, y finalmente, irradiando su experiencia como
un regalo para su comunidad.

La aventura de todo héroe tiene tres etapas: la inocencia del jardín, el exilio del desierto, y
el aviso para regresar a la comunidad para una nueva vida.

A lo largo del camino, el héroe debe cruzar umbrales hacia un nuevo territorio, fuera de su zona
de confort, debe encontrar los guardianes apropiados y enfrentarse con sus “demonios” o
“sombras”.

Cuando nos enfrentamos con desafíos de vida, con “demonios interiores”,
frecuentemente nos encontramos sobrecargados y sintiéndonos más como víctimas que como
héroes.

Estás invitad@ a un viaje de transformación.

jueves, 8 de abril de 2010

Cambio de creencias

Cambio de creencias, por Rafael Sábat



Si bien es habitual en nuestra cultura la frase “una persona con creencias firmes”, incluso a manera de elogio, siento mucho expresar aquí que las creencias de las personas están en continuo cambio. Nuestras creencias cambian, de manera espontánea, a medida que vamos creciendo. Por ejemplo, cuando niños, creíamos que la casa de la tía era lejos y estaba fuera de nuestro alcance (estaba a 20 cuadras) y además, que lo mejor que podía pasarnos era que se enferme la maestra (así no teníamos clase). Hoy, afortunadamente, ya no creemos más en ninguna de esas dos cosas. ¿O sí?


Se atribuye a Victoria Ocampo la frase “cuando no se tiene el coraje de vivir como se piensa, se termina por pensar como se vive”. No es nuestra intención ofender la memoria de doña Victoria: en realidad para todos nosotros, durante nuestro tiempo de vida alternamos entre vivir como pensamos y pensar como vivimos. Hasta doña Victoria lo hizo, con coraje característico.

Tenemos creencias básicas que utilizamos como guías de nuestros comportamientos, y tenemos la costumbre de ir modificándolas a medida que dejan de ser válidas. En teoría nuestra flexibilidad en cuanto a nuestras creencias es ilimitada. Sin embargo, algunas creencias se mantienen incólumes a lo largo del tiempo. Las razones de esto último son varias: una es que nos acostumbramos tanto a ellas que pasan a formar parte de quiénes somos. Son por ejemplo las creencias vinculadas a nuestra identidad. Otras razones son comodidad, necesidad de protección, etc.

Robert Dilts explica muy bien, en su artículo “Intenciones Positivas”, la relación entre este principio, las ganancias secundarias y las creencias. También podemos citar a Robert Graves (Yo, Claudio) “la gente es capaz de creerse cualquier cosa que le convenga”.

A manera de ejemplo de las dos actitudes comunes frente a nuestras creencias he incluido aquí dos textos humorísticos de autor anónimo de los que suelen circular por internet por vía de correos electrónicos entre amigos y colegas.

En primer lugar, para el caso de ‘vivir como se piensa’, o sea para aquellos casos en que lo que las personas perciben en el mundo externo no modifica las creencias pre-existentes en su propio mundo interno, para así confirmarlas y mantenerlas, sugiero la lectura de “Uruguayos Campeones”.

En segundo, para el caso de ‘pensar como se vive’, o sea para aquellos casos en que lo que ocurre en el mundo externo sí modifica las creencias en el mundo interno, para así adaptarnos mejor a nuestro medio ambiente, he incluido el “Diario de un rosarino en Montreal”.


Este último texto, debo advertirlo, contiene lenguaje obsceno de uso familiar, aunque no creo que resulte ofensivo para cualquier adulto con sentido del humor. También, en beneficio de los canadienses, cabe mencionar que algunas de las cosas que se relatan en el texto son imposibles en una ciudad como Montreal. El texto no es acerca de Canadá ni de los rosarinos, sino acerca de nosotros mismos.

Va mi agradecimiento al autor.



Diario de un rosarino en Montreal

“Cuando los dioses deciden castigarnos, atienden nuestras súplicas”
Oscar Wilde

12 de Agosto
Hoy me mudé por fin a mi nueva casa en Montreal. Que paz que hay aquí, todo es tan tranquilo y tan bonito, que bella campiña y que ciudad tan linda.
Casi no puedo esperar a ver las colinas cubiertas de nieve, de verdad que esto es muy hermoso. Que bueno haber dejado atrás el calor, el ruido de Rosario, ya no soportaba mas la humedad y los mosquitos, esto sí que es precioso.
---------------------------
14 de Octubre
Esto es lo más lindo que he visto en mi vida. Los colores de las hojas, pasear por los bosques y poder disfrutar de las cuatro estaciones del año.
Esta mañana vi un ciervo, que animal tan lindo, luce sus cuernos como una corona, siempre con la cabeza erguida, es sin duda el rey del bosque.
Canadá es como estar en el paraíso. Esto sí que es vida. Y pensar que estuve tantos años en el infierno de Rosario.
-----------------------------
11 de Noviembre
Cada día me gusta más Montreal. Muy pronto comenzara la caza del ciervo. No puedo imaginarme que alguien tenga intención de matar a esos animalitos tan hermosos e inofensivos. Ya llega el invierno y pronto comenzara a nevar, esto sí que es vida.
-----------------------------
2 de Diciembre
Anoche nevó, que alegría. Me desperté y todo estaba cubierto de nieve, parecía una tarjeta postal. Salí a apalear la nieve y de la alegría me tiré y me revolqué por la nieve. Después hice bolas de nieve y se las tiré a los pibes del vecino y terminamos en una guerra de bolas de nieve.
Qué lindo es vivir aquí. La motoniveladora pasó limpiando la calle y tuve que apalear otra vez la nieve que me tiró en el frente de casa. Qué feliz soy.
-----------------------------
19 de Diciembre
Anoche volvió a nevar, la motoniveladora volvió a pasar y tuve que limpiar la entrada al garage dos veces.
-----------------------------
22 de Diciembre
Volvió a nevar anoche. Cuando terminé de apalear la nieve, paso la motoniveladora y llenó otra vez de nieve sucia todo el frente de casa.
Hoy no pude ir a trabajar por culpa de la nieve. Estoy un poco cansado de tanto apalear nieve. Hoy llamé a mi primo a Rosario y mi tía me dijo que se había ido con la familia al balneario La Florida.
-----------------------------
25 de Diciembre
FELICES NAVIDADES BLANCAS. Aquí no para de caer esa porquería blanca, ya tengo las manos llenas de callos por culpa de la pala. Creo que el cornudo del chofer de la motoniveladora me debe estar vigilando desde la esquina porque ni bien termino de limpiar el guacho pasa y me llena la vereda de nieve sucia. Maldito chofer.
----------------------------
27 de Diciembre
Anoche cayo mas porquería blanca. Ya hace tres días que estoy encerrado en la casa, solo salgo para apalear nieve y el maricón de mi primo en la playa.
Me paso horas en la ventana vigilando al de la motoniveladora, si lo agarro le corto la cabeza. Por qué no usan mas sal para derretir el hielo y la porquería blanca, ya no aguanto las manos de apalear y apalear.
-----------------------------
28 de Diciembre
Hoy cayeron 60 cm. de esa porquería blanca. Maldito Montreal. Hoy resulta que se rompió la niveladora y el muy caradura del chofer vino a pedirme la pala prestada, le dije que ya rompí tres palas por culpa de la nieve sucia que me tira en la vereda. Mi pobre auto esta sepultado en la porquería blanca. Terminé por romperle la cuarta pala en la cabeza.
------------------------------
31 de Diciembre
El imbécil del noticiero se volvió a equivocar, no cayeron los 30 cm. pronosticados, cayeron 60 cm., maldita su madre. Aqui no hay nada que hacer esta noche para celebrar el ano nuevo, nadie puede salir por culpa de esa horrible nieve, no se escucha nada en español en la radio, ni siquiera un tanguito para alegrar el espíritu. Estoy cansado y me siento muy solo.
Volví a llamar a mi primo pero estaba en la piscina y no quiso venir al telefono el maldito.
El muy desgraciado va a asar un lechón en el patio y yo aquí sin poder asomar la nariz afuera.
------------------------------
5 de Enero
Hoy por fin pude salir de la casa y buscar algo para comer. Estuve cuatro horas apaleando para sacar el auto de la montaña de porquería blanca en que estuvo sepultado por más de una semana. Por fin después de dos horas y tres baterías arranco. Malditos sean el auto, la nieve y Montreal.

EN FIN ...


http://www.pnlnet.com/chasq/a/600

El metamodelo del lenguaje

Preguntas y Respuestas sobre: El metamodelo del lenguaje

Rafael Sábat

¿Qué es el metamodelo del lenguaje? El metamodelo del lenguaje es un "mapa". Ayuda al comunicador a reconocer y explicitar la manera en que distintas personas utilizan su lenguaje verbal para representar el mundo en el que viven.


Basado en la presuposición de que "existe redundancia entre el pensamiento y el lenguaje utilizado para expresarlo", podemos considerar que el metamodelo incluye las distintas maneras en que las personas conectan sus pensamientos usando lenguaje.
Esto quiere decir que el comunicador experto, escuchando a sus interlocutores y utilizando el metamodelo para analizar sus mensajes, puede hacerse una idea acabada de cosas como:

# los límites y limitaciones, las habilidades y conexiones existentes en el modelo del mundo del hablante

# las respuestas adecuadas para establecer rapport y liderar la conversación hacia un terreno en el que se disponga de mayor cantidad y calidad de opciones disponibles

El metamodelo del lenguaje fue desarrollado hace casi treinta años por Richard Bandler y John Grinder, y fue publicado por primera vez en el libro La Estructura de la Magia.

1. ¿Por qué "metamodelo" y no, simplemente, "modelo" a secas?

El prefijo griego "meta", que indica en castellano "sobre", o "de nivel superior" se utiliza porque este es un modelo de otro modelo.

El lenguaje es un modelo. Como en el famoso cuadro de René Magritte llamado "Ceci nést pas une pipe", ("Esto no es una pipa") que es una pintura de una pipa, la palabra "pipa", no es la pipa, sino la palabra que los hablantes del castellano utilizan para representarla en sus conversaciones.

Tomado en su conjunto, el castellano es un modelo que incluye todas las palabras que los hablantes de este idioma utilizamos para representar las ideas que nos comunicamos unos a otros.

Por lo tanto, este nuevo modelo es un modelo de un modelo, un metamodelo del lenguaje.


2. ¿Para qué sirve el metamodelo?

# Para modelar

El modelado es la herramienta básica y fundamental de la PNL. Todas las técnicas de PNL han sido el resultado de modelar procesos conscientes e inconscientes (llamados estrategias) de personas de carne y hueso.

Utilizando el metamodelo del lenguaje es posible explicitar estos procesos, que muchas veces son innatos en las personas. Al ser innatos, las mismas personas no tienen registro consciente de cómo es que hacen lo que hacen. El metamodelo permite, mediante escucha y preguntas, explicitar y sintetizar dichas estrategias.


# Para establecer e interrumpir rapport

Responder a una persona utilizando sus mismos patrones de habla es una de las maneras más elegantes de lograr rapport.

También, un uso inadecuado del metamodelo puede producir las peleas más virulentas.
El comunicador experto puede, teniendo en cuanta ambas ideas, utilizar el metamodelo en los dos sentidos, creando e interrumpiendo el rapport. (Una confusión habitual acerca del rapport es que significa paz y armonía. Eso no es así. Dos personas que se pelean a los gritos también están en perfecto rapport, y en esos casos es útil interrumpirlo.)


# Para obtener información clara y específica acerca de un acontecimiento, opinión o situación

Puede utilizarse el metamodelo como herramienta de interrogación, detectando los puntos ambiguos en la comunicación de nuestros interlocutores (llamadas técnicamente "violaciones del metamodelo") y respondiendo con preguntas que inducen a nuestro interlocutor a eliminar las ambigüedades, o al menos a especificar un poco más sus mensajes.

Este es el uso más superficial y conocido del metamodelo, y el que lleva menor cantidad de práctica adquirir. La mayor parte de los PNListas noveles le dan frecuentemente este único uso.


# Para usar como filtro del propio diálogo interno
Este uso, un tanto sofisticado, resulta atrayente para las personas que gustan de estudiarse a sí mismos. Teniendo conocimiento del metamodelo uno puede prestar atención y modificar su propio diálogo interno.


# Para cambiar creencias

Es posible usar el metamodelo para desafiar creencias limitantes propias y ajenas. El modo de empleo es similar al de la interrogación. Sin embargo, este es un uso muy delicado del metamodelo y requiere de un nivel de práctica considerable lograr cambios de creencia por este camino sin ofender a nuestros interlocutores.

El desafío de creencias propias también es posible, y para quienes son capaces de reírse de sí mismos es hasta muy divertido. No lo intente, en cambio, si sufre de depresión o si le gusta engañarse.


# Para inducir trances hipnóticos

Así como en comunicaciones empresarias es indispensable que los mensajes sean lo más claros posibles, en hipnosis ericksoniana se busca que lo sean lo más ambiguos posibles.

En inducción de trances hipnóticos se utiliza el metamodelo en sentido contrario, lo que se ha dado en llamar “metamodelo inverso”.


# En publicidad, periodismo, y propaganda política

El dominio del metamodelo del lenguaje es de gran utilidad para las personas que se desempeñan en los campos de la comunicación social. Permite redactar mensajes de manera especial, realizar mejores reportajes, y escribir discursos para oradores que busquen producir determinados efectos.


3. ¿En qué consiste el metamodelo?

El metamodelo consiste en doce patrones de habla, la manera de reconocerlos, las ambigüedades que ocultan y la manera de aumentar o disminuir dicho grado de ambigüedad mediante preguntas o comentarios.
Los patrones están agrupados en:

# distorsiones
# generalizaciones
# eliminaciones


4. ¿Dónde puedo obtener información acerca del metamodelo?

La revista Chasquido ofrece varios artículos que explican, ilustran y comentan distintos aspectos de la utilización del metamodelo.

También existen libros, y además es posible asistir a cursos de distintos niveles y estilos en los que se enseñan varios de los usos del metamodelo.

Recomiendo empezar utilizando el buscador de Chasquido.


5. ¿El metamodelo es un conjunto de preguntas?

En parte sí, y además es un mapa de las conexiones existentes en el mapa del hablante. Considerarlo exclusivamente un conjunto de preguntas es restringirse al uso más superficial del metamodelo.


6. ¿Cuánto tiempo lleva aprender a usar el metamodelo?

¿Qué tan bueno quieres ponerte en el uso del metamodelo? El famoso entrenador Rex Sikes contó una vez que le preguntó a Richard Bandler, uno de los creadores del metamodelo, cómo era que él había logrado usarlo tan bien. Richard, un tanto sorprendido, le dijo que “porque todavía estoy aprendiendo”.

Jeffrey Zeig, uno de los principales discípulos de Milton Erickson, dijo una vez en una conferencia, "hace 17 años que hago hipnosis, y todavía me considero un aprendiz".
Aprender a usar el metamodelo es como aprender a tocar un instrumento. Cuanto más practicas, mejor suenas.

La mayor parte de los PNListas se conforman en cambio nada más que con las preguntas. Si usted desea solamente ese uso, aprenderlo puede llevarle unas semanas.


7. ¿El modelo "Precisión" es otra versión del metamodelo?

El modelo Precisión fue presentado en años recientes por John Grinder, uno de los creadores del metamodelo del lenguaje (en el libro Precision, a new approach to communication), para ser empleado principalmente en comunicaciones empresarias.

Presenta una versión un tanto más simple del metamodelo, que carece de tecnicismos lingüísticos y que además es presentado en un contexto apropiado a los negocios. Por contraste, el metamodelo, tal cual se lo presenta en La Estructura de la Magia, cuyo subtítulo es “Lenguaje y terapia” es presentado en un contexto terapéutico, con indicaciones y ejemplos para psicoterapeutas profesionales.


8. ¿Qué es el “metamodelo inverso”?

Si uno emplea el metamodelo en sentido inverso al que se usa para interrogar, lo que obtiene es una comunicación cada vez más ambigua. Este estilo de comunicación, típico de la hipnosis ericksoniana, es el que puede utilizarse para inducir o profundizar estados de trance hipnótico.

El metamodelo inverso es discutido en el libro Trance – Fórmate, también de Richard Bandler y John Grinder.


9. ¿Es necesario aprenderse los nombres de los patrones?

No, no lo es. De hecho iría en contra de la esencia de la PNL discutir acerca del nombre correcto de tal o cual patrón.

Lo que sí es indispensable es conocer su funcionamiento, cómo actúa, qué oculta y qué revela, y cómo responder, de acuerdo al objetivo del comunicador que utiliza el modelo.
Realmente dá lo mismo el nombre que se utilice. Se prefieren ciertos nombres porque, o bien son menos técnicos, o bien dan una mejor idea de qué se trata el patrón. Por ejemplo, yo prefiero hablar de "equivalencias complejas" a hablar de "complejos equivalentes" (nombre usado en versión en castellano de La Estructura de la Magia), porque es la traducción correcta de "complex equivalent", el nombre que originalmente le dieron Bandler y Grinder, donde "complex" es el adjetivo de la frase. En terapia, el sustantivo "complejo" tiene significado distinto y puede llevar a confusiones.


10. ¿Es posible ofender a los demás usando el metamodelo?

Definitivamente sí. Algunas respuestas y preguntas que son indicadas en determinados contextos no lo son en otros. También influye la manera de responder: el tono de voz, los gestos que acompañan la respuesta.

Existen numerosas frases y actitudes "suavizantes" que están disponibles para los comunicadores noveles y expertos.


11. ¿Cómo se aprende a usar el metamodelo?

De la misma manera que todas las demás técnicas y herramientas de PNL: con mucha práctica.



http://www.pnlnet.com/chasq/a/387

martes, 6 de abril de 2010

Mapas internos del Viaje Interior

Hoy vamos a hablar de mapas.
Mapas para la mente, el cuerpo, las relaciones, el tiempo, el trabajo y el espíritu, entre otras distinciones.
Se trata de creer en las posibilidades.
Convengamos que un mapa no es lo mismo que el territorio, por ejemplo un mapa de ruta no ES la ruta, no tiene la extensión que tiene la ruta, no tiene los olores que puedo sentir cuando estoy parado al costado de la ruta, el mapa es sólo un modelo a escala.
El mapa “suprime”, “distorsiona” y “generaliza” es un modelo a escala de “la realidad de la ruta”. En el mapa no voy a encontrar a los animalitos que si puedo ver a los lados de la ruta.
Lo mismo ocurre con nuestros “mapas mentales” de lo que llamamos realidad, tendríamos que llamarla “mi realidad”, y tendríamos que darnos cuenta que mis mapas son solo modelos que he construido. Hacemos modelos de la realidad en nuestros mapas subjetivos.
Por ejemplo, tenemos un mapa interno denominado infancia, y cuenta con una cartografía definida y estructurada de lo que llamamos “escuela primaria”.
La PNL nos dice que trabajamos con mapas, o modelos y éstos siempre, suprimen, distorsionan y generalizan.
Juegos, amiguitos, escuela, recreos, kiosco, salud, ropa, juguetes, parientes, el mapa contiene múltiples distinciones.
Siguiendo con el ejemplo, éste mapa tiene imágenes, colores, películas, música, sonidos, voces y sensaciones varias, con una estructura definida, en algunos casos mutación y en otros permanencia.
Y entender y comprender esa estructura, nos permitirá rescatar los mejores momentos para aprender “como hacíamos” para ser felices cuando cursábamos la infancia.
Como si tuviéramos acceso a múltiples ventanas que nos muestran recursos olvidados.
Nos alegrábamos con facilidad y nos entusiasmaba un juego sencillo.
Se trata de creer en las posibilidades.
El mundo necesita oportunidades.
Con seguridad había “alguien” con mucha fe en vos.
De chicos aprendíamos de todos, y no nos atábamos a una sola forma de maestría. Además éramos incansables para jugar diferentes juegos, con distintas estructuras.
Recordar lo olvidado.
Y podemos ahora mismo, sentirnos mucho mejor al jugar y aprender con diversión y gozo a rescatar métodos y maneras subjetivas que de niños ejercitábamos con soltura y maestría.
A los chicos les siguen gustando las aventuras, las historietas, los héroes y sus desafíos.
Si ampliamos la metáfora del sendero interno, podremos ejercer algunos verbos:
VIAJAR
DESCUBRIR
EXPLORAR
APRENDER
ASOMBRARSE
COMPROMETERSE
Hay mucho más para comentar, pero sobre todo para indagar y bucear en las profundidades de la experiencia. Allí hicimos tres ejercicios.





lunes, 5 de abril de 2010

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS


Podría decirme, por favor, qué camino he de seguir desde aquí?
- Eso depende en buena medida del lugar adonde quieras ir - dijo el gato
- No me importa mucho adónde .. - dijo Alicia
- Entonces no importa por donde vayas - dijo el gato

Lewis Carroll, Alicia en el país de las maravillas


La PNL estudia cómo el lenguaje afecta nuestros pensamientos, conductas y acciones. Aprovechemos el lenguaje para revisar el método que utilizamos para establecer y lograr nuestros objetivos.

En general , cuando tenemos problemas para lograr nuestras metas nos hacemos las siguientes preguntas:

1. ¿Qué está mal?
2. ¿Por qué tengo este problema?
3. ¿De qué manera me limita y qué puedo hacer?
4. ¿Cómo este problema me detiene para hacer lo que yo quiero?
5. ¿De quién es la culpa de que tengamos este problema?
6. ¿Cuál es el peor momento en el cual has experimentado este problema?
7. ¿Por cuánto tiempo lo has tenido?

Estas preguntas tienden a guiarnos a considerar a quién culpar, qué está mal y nos separa de lograr la meta o el objetivo.

AHORA, CONSIDERA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA LOGRAR UNA CORRECTA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS:

1. ¿Qué es lo que quiero, realmente?.
Asegúrate que está definido en términos positivos. Piensa más en lo QUE QUIERES que en lo que no quieres.

2. ¿Qué veré y oiré cuando haya logrado el objetivo?.
Describe el objetivo con todos los detalles sensoriales, es decir, con todos los detalles de vista, oído, tacto, gusto y olfato.

3. ¿Puede ser iniciado y mantenido bajo mi responsabilidad?.
Cualquier objetivo debe ser iniciado, mantenido y promovido por ti, el objetivo escogido debe reflejar cosas en las que puedas influir personalmente.

4. ¿Tiene el objetivo la dimensión adecuada?.
Si es muy grande, pregúntate ¿Qué es lo que me impide alcanzarlo? y convierte los problemas en pequeños objetivos, hazlos lo bastante pequeños y alcanzables. Si es muy pequeño para motivarte, pregúntate, ¿Es parte de un objetivo superior?. ¿Por qué es importante para mi lograr este objetivo?

5. ¿Cómo sabré cuando logre el objetivo?¿Cuál es la evidencia? Piensa en la evidencia de base sensorial que te permitirá saber que has logrado lo que querías.

6. ¿Dónde, cuándo, con quién lo quiero? ¿En que contexto?
Imagínate el objetivo de la manera más especifica posible. Una vez identificado el contexto, pregúntate ¿Es ecológico el contexto escogido. ¿Está basado en información sensorial?

7. ¿Cómo el objetivo escogido afectará mis actividades y las actividades de otros? ¿Qué ganaré o perderé ? ¿Qué ganarán o perderán otros?.
Sopesa las consecuencias en tu vida y en tus relaciones si consiguieras tu objetivo. Considera los sentimientos de duda que comiencen con un "si, pero. ¿Qué consideraciones representan estos sentimientos de duda? ¿Cómo podrías cambiar tus objetivos para tenerlos en cuenta?

8. ¿Qué te detiene de LOGRAR EL OBJETIVO DESEADO, AHORA?.
Identifica las creencias limitantes. Esta información tiene que estar basada en información y descripta sensorialmente.

9. ¿Qué recursos tengo ya, para obtener mi objetivo?
¿Qué recursos necesitas con el fin de lograr tu objetivo?

10. ¿Cómo puedo empezar a lograr mi objetivo y cómo puedo mantenerlo?

Luego de estas preguntas el paso más importante es ACTUAR. Toda jornada comienza con el primer paso.

Nota la diferencia entre usar la primera serie de preguntas y la última serie. Considera cómo hacen las diferentes preguntas para alterar cómo te sientes, cómo cambia la dirección de tu mente hacia la solución del problema, y cómo te inspira.

Resumiendo:
Los OBJETIVOS se formulan de manera POSITIVA, ESPECÍFICA, que DEPENDAN DE MI, y sean ECOLÓGICOS (en armonía con el entorno).



Condiciones de la buena forma para la FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

Hay cinco condiciones usadas en PNL que determinan si un objetivo está "bien formulado"

1. El objetivo está redactado en TÉRMINOS POSITIVOS.
Es decir, lo que la persona quiere, en oposición a lo que no quiere.

Preguntas:
¿Qué es lo que Ud. quiere?
¿Qué es posible lograr?

Es ilógico ir en busca de lo que no se quiere. "No quiero sentirme ansioso en mi trabajo", "Quisiera no ser tan crítico conmigo mismo", "Quiero ser menos dura con mis empleados", "Quiero dejar de fumar", " Quiero perder peso"
El primer desafío es descubrir qué es lo que sí quiere en lugar de ello. El tipo de preguntas que ayudan a revertir un objetivo formulado en términos negativos son: Si no estuvieras ansioso..., ¿cómo te sentirías en cambio?.
O bien, ¿Cómo te gustaría tratarte a vos mismo, en lugar de ser crítico?

2. El objetivo es DEMOSTRABLE en experiencias sensoriales

Preguntas:
¿Cómo te vas a dar cuenta cuando hayas logrado este objetivo?
¿Cuál es el criterio de realización?

La única manera de que resulte útil formular un objetivo es si la persona es capaz de percibir y evaluar el progreso que va realizando hacia el logro. Identificar y definir las demostraciones del estado-deseado es tan beneficioso para el que lo formula como para su coach. De esa manera tendrá las referencias explícitas para evaluar su progreso.
El tipo de preguntas que ayudan a definir esas demostraciones son: ¿Cuál sería una prueba, aquí y ahora, de que podés realizar el objetivo que deseas? ¿Cómo se demostraría que has logrado (o estás logrando) tu objetivo cuando estás con tu jefe, tus hijos, en la oficina, etc.

3. El objetivo puede ser INICIADO Y MANTENIDO por la persona que lo desea.

Preguntas:
¿Qué es lo que vas a hacer específicamente para realizar este objetivo?

Uno de los aspecto más importantes en el logro de objetivos es colocar el centro del control en la persona. Si una persona expresa: Quiero que mi jefe deje de ignorarme" su objetivo estaría mal formulado (Es negativo y no depende de él).

Las preguntas que orientan hacia una correcta formulación son:
A. ¿Qué estaría haciendo tu jefe en lugar de ignorarte? (Así se le da una formulación positiva a este objetivo)
B. Ahora sería bueno tener una base sensorial: ¿Cuáles son, en tu mapa, los elementos que te demostraría que tu jefe te presta atención? Algunas respuestas podrían ser: Me preguntaría más sobre mi trabajo, me sonreiría al verme, se acercaría cuando estoy preocupado, me invitaría más seguido a su oficina para debatir
C. Este es el momento de poner el control en manos de la persona: ¿Qué podrías hacer (o has hecho, o estás haciendo) para conseguir que tu jefe te pregunte (te sonría, se acerque, te invite) más seguido? ¿Qué te demostraría que tenés los recursos que necesitás para que tu jefe te preste más atención?

4. El objetivo preserva la INTENCIÓN POSITIVA del comportamiento actual

Preguntas:
¿Qué rasgos positivos obtenés de la manera en que hacés las cosas hoy?
¿Cómo vas a mantener esos elementos en tu nuevo objetivo?

La intención positiva de comportamientos indeseados queda muy clara en caso de hábito: fumar, beber, comer de más, etc. Muchos fumadores lo hacen para calmarse cuando están nerviosos. Alguno incluso, fuman para respirar profundamente. Si un fumador deja su hábito sin sustituir o encontrar alternativas a esos beneficios, se va a encontrar con muchas dificultades y displacer.
Cuando las intenciones positivas no son explicitadas en la formulación del objetivo-deseado, las personas suelen caer en comportamiento sustitutos que también son problemáticos. Es muy común que una persona engorde o se ponga agresiva cuando trata de dejar de fumar.
Muchas personas con problemas de sobrepeso creen que si adelgazaran y se vieran más atractivas, tendrían dificultades para poner limites al acercamiento del otro sexo. Si la formulación del estado-deseado no incluye los recursos adecuados para lidiar con tales posibilidades, lo más probable es que la persona vuelva a engordar rápidamente.
Esta condición para la formulación de objetivos es prevenir futuros impactos de su resultado para prevenir una "caja de Pandora". Es imprescindible averiguar qué es lo que se perderá, además de lo que se gane, al lograr el objetivo.

5. El objetivo es apropiado al contexto y ECOLÓGICO

Preguntas:
¿Bajo qué condiciones no quisieras implementar este nuevo objetivo?
¿A quién más o qué más podría afectar?

Muchas personas formulan sus objetivos de manera generalizada, pensando que ese nuevo comportamiento va a ser adecuado en todas partes, todo momento y todas las circunstancias. Cuando, en realidad, el comportamiento actual también es adecuado en algunas circunstancias.
Veamos el ejemplo: "Quiero ser más asertiva con mis subordinados cuando no son competentes" Se le puede preguntar: ¿Hay algún caso en que sus subordinados no son competentes y usted no desea se asertiva? De esta manera el objetivo se especifica y se despoja de cuantificadores universales.
La meta de la Formulación de objetivos no es definir conductas o reemplazar un comportamiento por otro, sino darle a la persona más opciones válidas y valiosas.

Resumiendo: Un objetivo está bien formulado si cumple con estas condiciones

  • Formulado en términos positivos
  • Definido y evaluado según evidencia de base sensorial
  • Iniciado y mantenido por la persona que desea el objetivo
  • Preserva los beneficios positivas del estado presente
  • Apropiadamente contextualizado para armonizar con su entorno

ESTRATEGIAS PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

El diccionario define un objetivo como "el fin hacia el cual es dirigido el esfuerzo o la ambición" o bien, "la condición o estado que es causada a través de un curso de acción"

Un objetivo es , entonces, el estado deseado de una persona o un grupo. Es la respuesta a la pregunta: ¿Qué es lo que querés?

Los objetivos son la expresión tangible de los valores. Como tal, son una fuente de motivación. Pueden estimular poderosos procesos de autoestimulación, que movilizan los recursos conscientes, y también los inconscientes.

Por todo esto es importante desarrollar la capacidad de establecer objetivos apropiados y significativos.

Estrategias para definir objetivos

Frecuentemente los objetivos se formulan en relación a un estado o un problema presente. Por ejemplo: una persona puede tener el problema de miedo a hablar en público. La manera más simple (y la más problemática) de establecer un objetivo es proponerse la negación de ese estado. En el ejemplo Quiero dejar de tener miedo de hablar frente a la gente.

A pesar de que es un punto partida, el problema con esta estrategia es que no responde la pregunta "¿Qué es lo que querés?". Es una declaración de lo que la persona NO quiere. Y de esa manera, no es un objetivo en absoluto. De hecho, la formulaciones negativas hacen foco en el estado-problema, más que en el estado-deseado.

Una segunda estrategia, es definir el objetivo como el estado POLARMENTE OPUESTO al estado-problema. En el ejemplo del miedo a hablar en público, la persona podría decir: Quiero sentirme confiada cuando hable frente a un grupo. Esta estrategia ayuda a la persona a enfocar en otro lado que no sea la situación problemática. Pero, también puede crear polaridades internas y conflictos. Porque determina una constante referencia y comparación con el estado-problema. En palabras de Albert Einstein "No podés solucionar un problema con el mismo nivel de pensamiento que creó ese problema". Una polaridad es definida como el mismo nivel de pensamiento, pero opuesto.

Un tercer proceso para establecer objetivos es usar una referencia o modelo externo para definir el estado deseado. En el desarrollo y planeamiento organizacional es conocido como benchmarking (evaluación comparativa). En el ejemplo de hablar en público, la persona podría establecer: Quiero hablar frente a un grupo como lo haría Martín Luther King. Esta estrategia es más ventajosa que la simple negación y que la polarización. Provee una referencia concreta para comparar y ayuda a dirigir la atención lejos del estado-problema. Pero, también lleva a las personas a tener expectativas inapropiadas o crear incongruencias que provienen de la imitación. Esto puede traer sensación de fracaso. También hay un peligro ecológico, al tratar de aplicar una conducta, que es apropiada en un contexto, a otro contexto en el que esa misma conducta no encaje.

Otra estrategia para definir objetivos implica el uso de reglas y principios para definir la estructura dele estado-deseado. Respecto al hablar en público, podría llevar a este razonamiento: Quisiera tener todas las cualidades de maestría para hablar frente a un grupo y éstas son: flexibilidad, congruencia, integridad, etc. Este es esencialmente, una aproximación deductiva. Involucra la manifestación de principios abstractos más que situaciones concretas. Mientras que intenta abrir la puerta a mayor flexibilidad de expresión y acción, al estar sostenido por teorías, va a estar condicionado por gran cantidad de generalizaciones, omisiones y distorsiones.

Una quinta estrategia es la de establecer un resultado productivo. En lugar de definir respecto a un estado-problema o a un referente externo o a referencias abstractas, un resultado productivo implica expandir ingeniosamente las cualidades existentes. Los objetivos productivos están caracterizado por la palabra MÁS. Por ejemplo, en una situación de hablar en público, la persona podría decir: Yo quiero ser más armonioso y creativo para hablar con los demás. Esta estrategia tiene muchas ventajas, pero presupone que la persona está capacitada para identificar las cualidades positivas apropiadas, lo cual puede ser difícil si la persona está luchando contra el estado-problema.

Llegamos a una estrategia final para establecer objetivos, y es actuar "como si" hubiera realmente alcanzado el estado deseado. Es más difícil definir un objetivo mientras uno está aún asociado con el estado-problema. De hecho, esto es frecuentemente parte del problema. Cuando uno está estancado en un estado-problema es mucho más difícil ser creativo y pensar alternativas. Con la estrategia del "como si" uno se desprende del estado-problema y se mueve en el tiempo hacia el estado-deseado imaginando cómo sería si uno ya hubiera alcanzado el estado-deseado. En el ejemplo de hablar en público, diría: Si hubiera alcanzado mi estado deseado yo hablaría en forma armoniosa y creativa ahora mismo

Primera estrategia NEGACIÓN Esto es lo que no quiero
Segunda estrategia POLARIZACIÓN Quiero lo contrario de lo que hago
Tercera estrategia COMPARACIÓN Quiero hacer las cosas como X
Cuarta estrategia TEORIZACIÓN Quiero hacer las cosas como se debe
Quinta estrategia PRODUCTIVA Quiero hacer más w y z
Sexta estrategia COMO SI Si hubiera alcanzado mi estado deseado yo sería .... o actuaría ...

Las diferentes estrategias para definir objetivos tienen sus ventajas y sus dificultades o desafíos. De hecho, en algunos casos es mejor usarlas todas como parte del proceso de definir objetivos. Tomadas en forma conjunta constituyen una secuencia poderosa para explorar y construir objetivos factibles de realizar, desde un buen número de perspectivas.

Para explorar cada una de ella intente el siguiente ejercicio con un problema que te esté preocupando: Identificar el estado-problema ¿Cuál es estado-problema que deseas modificar?
Mi problema es que yo .......................................................................................... Define tu objetivo usando cada una de las estrategias

1. Niega tu estado-problema ¿Qué es lo que deseas detener o evitar? Quiero parar de (evitar, dejar de, etc) ................................................................
2. Identifica la polaridad de tu estado-problema. ¿Cuál es el opuesto de tu estado-problema? En cambio, yo quiero ...............................................................
3. Define el estado-deseado respecto de una referencia externa ¿Qué otra persona está capacitada para realizar un estado-deseado similar al que buscas? Yo quiero actuar o ser como ............................................................................
4. Usa principios para definir la estructura de tu estado-deseado ¿Cuáles son algunas de las características importantes que te gustaría manifestar en tu estado-deseado (personificadas en el modelo que elegiste en el punto 3) Yo quiero personificar las características ............................................................
5. Establece un resultado productivo, extendiendo las cualidades existentes. ¿Qué cualidades, asociadas con tu estado-deseado, que ya tenés son las que necesitarías desarrollar o tener más? Yo quiero ser más ............................................................................................
6. Actúa "como si". ¿Si ya hubieras alcanzado tu estado-deseado que estarías haciendo diferente, más o mejor? Si ya hubiera alcanzado mi estado-deseado, yo estaría ............................................

Una vez que has definido tu objetivo es importante chequearlo para estar seguro de que es realista, motivante y realizable

Ofrece a tus interlocutores experiencias de futuro, dando por sentado que ya ha conseguido sus objetivos.

Por ejemplo, No es lo mismo decir "¿cómo te sentirías si lo lograras?",
que decir "¿cómo te sentirás una vez que lo hayas hecho?".

La primera frase indica posibilidad, la segunda fórmula implica pasar a la acción


http://www.capacitacion-juegos.com.ar/artobjetivos.htm